domingo, 30 de diciembre de 2007
¿y si fueras a la carnicería comprarías una croqueta o qué?
miércoles, 26 de diciembre de 2007
domingo, 23 de diciembre de 2007
volverás cuando estés limpia y yo no te haga falta
martes, 18 de diciembre de 2007
sábado, 15 de diciembre de 2007
tres es un número par

miércoles, 12 de diciembre de 2007
preguntadle al viejo borracho
Me siento un humilde pescador de ciudad. De esos principiantes que, emocionados con aprender el oficio, desean ser aceptados en el primer barco que zarpe a la deriva, sin miedo a perder nada en tierra, porque en tierra ya no queda nada.
jueves, 6 de diciembre de 2007
El final merecido

miércoles, 5 de diciembre de 2007
el cine según

martes, 4 de diciembre de 2007
sábado, 24 de noviembre de 2007
la pena o la nada
y en tales circunstancias
cómo iba yo a actuar.
mi alma se volvió ancla
cansada de naufragar.
domingo, 18 de noviembre de 2007
¿Jugamos al juego?
lunes, 12 de noviembre de 2007
EN EL MAGIC NO SE JUEGA
domingo, 4 de noviembre de 2007
Lo que el cine ha unido que no lo separe el hombre
miércoles, 24 de octubre de 2007
una revelación

La otra noche, en el concierto de Nacho Vegas y Christina Rosenvinge, me di cuenta de algo muy emocionante para mí. Fue mientras Christina cantaba, que Nacho se retiró un momento a buscar su cubata. Tornó cigarrillo en mano, fumando de un modo muy manierista podríamos decir, con su sombrero de cine negro, y una expresión en su rostro de vuelta de todo, bailando casi sin moverse, y entonces lo comprendí: por las venas de Nacho Vegas corría la sangre de Fassbinder. Fassbinder estaba vivo -sentí-. Revisé las letras que sin duda podría haber escrito Franz.
De hecho, estoy convencido de que algún día Nacho cantará "El amor es más frío que la muerte" y alguién le debatirá "No es más frío. Es más simple que el amor" y él espetará "No. Es más frío."
lunes, 22 de octubre de 2007
domingo, 21 de octubre de 2007
querido sócrates
sábado, 20 de octubre de 2007
miércoles, 17 de octubre de 2007
¿A quién le interesa una licuadora cuando existe la posibilidad de ser feliz?
Naomi Klein, en su libro “No logo”, afirma que nos hemos equivocado al preocuparnos por las imágenes, cuando realmente nos deberíamos de preocupar por los que las proyectan, por el sistema que las hace posibles.
Eso tiene que ver, por ejemplo, con el problema del cine español. El cine español es mediocre, sus imágenes son mediocres. Y queremos cambiar las imágenes, cuando el problema es de su estructura. La solución no es esperar a que surja una nueva generación inspirada que transforme esas imágenes. Probablemente las esperadas nuevas generaciones hayan naufragado ya y estén naufragando otras actualmente por culpa de un sistema que convierte en utópica tales esperanzas. ¿Qué imágenes hemos de esperar de un sistema que otorga las subvenciones de manera estúpida, con ayudas automáticas a las empresas productoras en función de los rendimientos en taquilla de sus películas? ¿Desde cuando el arte y la calidad han ido reñidos al éxito comercial? Con un sistema educativo como el español, que vive de espaldas a la consideración del cine como vehículo cultural ¿quién va a considerar el cine como arte?
lunes, 15 de octubre de 2007
domingo, 14 de octubre de 2007
octubre, mes sin dioses
jueves, 11 de octubre de 2007
lunes, 8 de octubre de 2007
la postmodernidad era esto
El problema es el de siempre, el que venimos sufriendo durante toda nuestra historia sabida: unos pocos tienen el poder y el resto vivimos sometidos a ellos. En este caso los apoderados son los partidos políticos y los “grupos económicos” que han sabido entender en los medios de comunicación de masas un arma de doble filo que puede posicionarse en su contra. Si dejamos que el pueblo entero se culturice se acabaron nuestros días, por lo tanto, nosotros que tenemos el poder, engañémosle, démosle gato por liebre, hagámosle confundir cultura con entretenimiento –cultura de bajo nivel intelectual que entretiene la mente del receptor para evitarle esfuerzos que le ayuden a desarrollar su pensamiento- El resto ya se sabe: televisión basura, películas comerciales, best sellers, partidos de fútbol, canción del verano. Cultura de masas, a fin de cuentas, aunque no creo que sea un término nada apropiado, porque es un término generalista que nos engloba a todos y no todos la consumimos. Prefiero denominarla “cultura artificial”, porque si observamos, las personas que consumen este tipo de cultura (que no se puede negar que son la mayoría) poseen una cierta “felicidad artificial”: son felices en su ignorancia, incapaces de comprender como se estructura el mundo a su alrededor; no sabrán jamás que son las víctimas de un sistema que cínicamente proclama sus libertades. A veces pienso “vosotros que podéis, sed felices”.
Pero el sistema tiene grietas. A través de las autopistas creadas por la industria circulan productos de alto valor cultural, al alcance de todos (aunque se mantengan eclipsados por la gran sobreproducción de cultura mediocre que casi monopoliza el mercado). Algunas personas tienen la suerte -al fin y al cabo- de topar con ellos. La verdadera cultura –en realidad no creo en cultura de alto o bajo nivel para altas o bajas clases sociales- es la que te ayuda a comprender el mundo. Y “comprender” es la palabra clave aquí. Tras la paulatina comprensión, algunas personas vamos despertando, nos desanestesiamos, como si despertáramos de un profundo sueño (la mayoría permanecerán anestesiadas siempre). Y entonces sucede lo siguiente. Nos damos cuenta de que estamos ante una dictadura invisible (la de los partidos políticos y los grupos económicos), pero todo es tan extraño: nadie se da cuenta, intentamos hacérselo saber a las personas de nuestro alrededor, para poder ser mayoría, para poder combatir y revolucionarnos. Pero nadie comprende. Estamos solos, aislados. Una revolución ya no es posible. El sistema de la cultura de masas previene incluso ridiculizar a los que piensan hoy en día en una revolución. “El sistema en el que nos movemos representa un ejemplo de Orden tan perfecto y acabado que todo acto aislado de modificación de fenómenos aislados queda en puro testimonio”.
Pero el sistema vuelve a tener grietas. Esta vez la salvación se llama Internet. El acceso relativamente “gratuito” e inmediato a gran parte de la cultura. El verdadero medio de comunicación de masas dominado por el pueblo. Los partidos políticos y las grandes empresas permanecen desconcertados. La posibilidad de una isla.
miércoles, 3 de octubre de 2007
martes, 2 de octubre de 2007
seré muy breve
lunes, 1 de octubre de 2007
romanticismo clandestino
domingo, 30 de septiembre de 2007
el necio
dirán que la gente es mala y no merece.
Más yo partiré soñando travesuras
-acaso multiplicar panes y peces-.
Dicen que me arrastrarán por sobre rocas
cuando la revolución se venga abajo.
Que machacarán mis manos y mi boca,
que me arrancarán los ojos y el badajo.
Será que la necedad parió conmigo,
la necedad de lo que hoy resulta necio.
La necadad de asumir al enemigo.
La necedad de vivir sin tener precio.
viernes, 28 de septiembre de 2007
miércoles, 26 de septiembre de 2007
martes, 25 de septiembre de 2007
nada sobre mí
-Que wai. Tengo dos chistes nuevos.
Paco dice que ya nunca cuento nada sobre mí.